LOAR_Mx_admin

7 de marzo de 2023
tesla-llegara-a-nl-a.jpeg

Será «la planta de vehículos eléctricos más grande del mundo», según el Gobierno mexicano, y se ubicará en Monterrey, en el estado de Nuevo León, a pesar de los problemas de escasez de agua en aquella región.

«Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla. Hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión a México y se va a establecer la planta en Monterrey», confirmó el martes (28.2.2023) en su rueda de prensa matutina el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. «Esto va a significar una inversión considerable y muchos empleos», destacó.

La vicecanciller Martha Delgado detalló después que el acuerdo es fruto de 14 meses de trabajo de la Secretaría de Exteriores. «Trajimos a México una inversión inicial de más o menos 5 mil millones de dólares para la instalación de la planta de vehículos eléctricos más grande del mundo», dijo al partir hacia Austin, Texas, para asistir el miércoles (01.03.2023) al anuncio de Musk durante el ‘Día del Inversor’, que puede ser seguido en directo aquí.

¿Qué significará la fábrica para México?

«Mucho», resume el director del programa académico de Economía de la Universidad de Monterrey, José Cornejo Garza. «México suele atraer alrededor de 30 mil millones de dólares en inversión extranjera de manera anual. Se habla de que Tesla está dispuesta a invertir hasta 10 mil millones», destaca. «Para Nuevo León, la cifra es aún más relevante, con alrededor de 4 mil millones de dólares anuales». No es de extrañar que los representantes de la industria de Monterrey se mostraran al conocer la noticia «entusiasmados» por tal inversión, «de alto valor estratégico».

«A esto hay que añadir la derrama de puestos de trabajo que se generarán y los ingresos que las ventas de esta empresa generarán vía impuestos», señala Cornejo Garza. El sector automotriz en México es de una importancia enorme. El país exportó en 2022 bienes por valor de 578.000 millones de dólares, casi un 40 por ciento de su PIB. De esas exportaciones, la mayor rúbrica, por delante incluso del petróleo, es la de «productos automotrices», que supone alrededor de un tercio.

El país produjo en 2022 3,3 millones de vehículos y exportó 2,8 millones, principalmente a Estados Unidos.

La planta que construirá Tesla se suma a las 39 que ya tiene el sector automotriz en el país, entre fábricas de vehículos, de motores y de transmisiones. Un sector que está apostando en México, incluidas firmas alemanas como BMW, por el auto eléctrico, en línea con el objetivo de que la mitad de los vehículos que se vendan en Estados Unidos en 2030 sean eléctricos.

¿Qué significará la nueva fábrica para Tesla?

«El objetivo de Tesla es fabricar 20 millones de vehículos al año para finales de esta década y para cumplirlo necesita tener, como mínimo, ocho fábricas, según sus propios cálculos», explica Saúl López Cuervo, especialista en movilidad eléctrica. La de Monterrey será la séptima. Y no la última. «Hay rumores de otra posible en Indonesia y otra en Canadá…», afirma desde Bruselas.

Para él, «por tamaño de mercado y proximidad geográfica, parece que desde México se va a cubrir toda la demanda local, que será una pequeña parte, y la inmensa mayoría de la producción la va a absorber el mercado de Estados Unidos y Canadá». Al menos inicialmente. En esto coincide con el profesor Cornejo. «Es indudable que la mayor parte de esta producción estará destinada a la exportación, pero esto también servirá a la economía mexicana por el ingreso de divisas que fortalecerán la posición del peso mexicano», afirma este.

Además, «si Tesla comienza a vender de forma oficial en otros países de América Central o América Latina, lo más lógico sería que a partir del momento en que abran esos nuevos mercados, sea desde Nuevo León, desde la nueva fábrica de Monterrey, desde donde se abastezca esa demanda».

El problema del agua

La cantidad de agua que necesita una fábrica así es muy grande. Cuando en marzo de 2022 Tesla abrió su primera fábrica en Europa, concretamente en Alemania, los ecologistas pusieron el grito en el cielo, preocupados por el suministro de agua potable. Para ellos, los automóviles eléctricos de Tesla son «todo menos respetuosos con el clima».

«Se consume mucha agua en todos los procesos de ‘body in white’ (el ensamblaje de la carrocería)», explica López Cuervo. Tanto en ese momento como en los posteriores procesos hay un gasto enorme. «Hay múltiples procesos en la fabricación de un vehículo que necesitan mucha agua… y esto no es específico de Tesla, ni de los autos eléctricos, sino de la industria de la automoción», añade.

Y el agua, precisamente, no sobra en Nuevo León, donde el año pasado los hogares sufrieron incluso restricciones en el consumo y las autoridades están rehabilitando pozos y construyendo nuevas infraestructuras. La escasez crónica de agua en algunas zonas del norte de México era una de las razones por las que López Obrador intentó que la planta se ubicara o en el sur del país o cerca de la capital. Pero Musk quería que fuera en Nuevo León, estado gobernado por la oposición, que comparte una estrecha franja de frontera con Texas y un único paso fronterizo.

¿Próxima fabricación también de baterías?

López Obrador cedió finalmente y admitió esta ubicación. «Con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua», dijo el presidente mexicano.

Musk «entendió la importancia que tiene atender el problema de la escasez de agua (…) con la utilización de agua reciclada, tratamiento del agua incluso hasta para la pintura de los automóviles», afirmó. Y añadió que «quedó pendiente lo de las baterías», ya que México no puede dar los subsidios que está dando Estados Unidos.

 

En ese sentido, López Obrador le ha ofrecido hoy a Musk construir una fábrica en Sonora. «Siendo México un país productor de litio, que aprovechen, y en la fábrica de Monterrey, además de vehículos, también hagan baterías, tendría toda la lógica», considera López Cuervo. Sin embargo, José Cornejo, de la Universidad de Monterrey, no lo ve tan claro, aunque no lo descarta en un futuro. Al fin y al cabo, valora, «Tesla estará buscando la integración de su cadena de suministro». (ms)

 

Fuente: DW


1 de marzo de 2023
Screen-Shot-2023-03-08-at-10.54.37.png

Para el mercado inmobiliario industrial de la Zona Metropolitana del Valle de México y del Valle de Toluca, el 2022 fue un año favorable, ya que se alcanzaron ocupaciones históricas, cifras récord en la disponibilidad, además de que aumentó el inventario.

Para el mercado inmobiliario industrial de la Zona Metropolitana del Valle de México y del Valle de Toluca, el 2022 fue un año favorable, ya que se alcanzaron ocupaciones históricas, cifras récord en la disponibilidad, además de que aumentó el inventario.

El último reporte de Newmark refiere que el inventario de las dos regiones fue de 3.6 millones de metros cuadrados (m²), un alza de 4.7% anual.

Según el director del sector industrial de Newmark, Patricio Domínguez Patlán, durante el año pasado los espacios en construcción respondieron a la tendencia del dinamismo del mercado y del auge del sector logístico industrial.

Explicó que los corredores con mayor área en obra corresponden a Cuautitlán, Toluca y Tultitlán, con superficies que, en conjunto, rebasaron los 300,000 m².

En términos de absorción neta, en el último trimestre del 2022 se reportaron 69,831 m² en la Zona Metropolitana y 31,030 m² para el Valle de Toluca, alcanzando 100,861 m², con una absorción neta anual de 302, 935 m².

“En cuanto la tasa de disponibilidad, el cuarto trimestre del año pasado cerró en 0.9% en la Zona Metropolitana del Valle de México y 3.5% en el Valle de Toluca, dando en conjunto una tasa de disponibilidad que cerró en 1.3%”, refirió el análisis de la compañía.

A lo largo del año 2022, también se hizo notar la tendencia al alza de precios en el Valle de México; para el cuarto trimestre del 2021 se reportó en 5.54 USD/m²/mes, mientras que durante el último trimestre del 2022 cerró en 7.01.

Panorama 2023

Sobre las proyecciones para el 2023, Patricio Domínguez detalló que posiblemente seguirá la escasez de espacio disponible.

“El panorama del mercado industrial en la Ciudad de México y zona metropolitana es cada vez más complicado y desafiante, debido a la escasez de tierra para desarrollar, a la obtención de permisos y licencias de construcción, al incremento de los costos de construcción y a la continua demanda de espacios industriales”, subrayó.

Fuente: El Economista


28 de febrero de 2023
Screen-Shot-2023-03-08-at-10.52.18.png

Frente a la oportunidad del nearshoring, la compañía busca añadir 140 nuevas hectáreas a su portafolio para el desarrollo de inmuebles industriales
La compañía mexicana especializada en el sector inmobiliario industrial American Industries dio a conocer su plan de inversión, expansión y desarrollo para el 2023, en el cual prevé una inversión de 150 millones de dólares para este año,

Con dichos recursos, la firma pretende añadir 140 nuevas hectáreas (ha) a su reserva territorial industrial en la zona norte de México, continuando con el desarrollo de su parque industrial ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, que abarcará 5.7 ha.

También continuará con las segundas fases de los proyectos que comenzaron su desarrollo entre el 2021 y el 2022: en Chihuahua (54 ha) y en Apodaca (28 ha), sumando un aproximado de 2 millones de pies cuadrados y un total de 13 naves industriales.

“Con este plan de inversión, expansión y desarrollo, American Industries se alista para recibir a más empresas extranjeras que buscan principalmente la cercanía de la mano de obra disponible, seguridad especializada e infraestructura adecuada para el desarrollo de sus operaciones”, comentó Aáron Gallo, director de Real Estate para American Industries Group.

Este año, buscará nuevas reservas territoriales con vocación industrial para desarrollar en las ciudades donde actualmente tiene presencia, así como explorar nuevas regiones en México para instalar más parques industriales.

El directivo explicó que un factor importante que demandan los inversionistas extranjeros es la disponibilidad de energía eléctrica, agua y gas suficiente para su proceso productivo.

“Por eso, este año, estaremos principalmente enfocados en la búsqueda de energías y consumo de agua más sustentable, así como la construcción de nuestras naves industrialescon certificaciones verdes, más apegadas a una planeación de sustentabilidad en todos nuestros procesos en línea con la tendencia internacional en criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG)”, agregó Gallo.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, hasta el tercer trimestre de 2022, México captó una cifra récord de 32,147.4 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), principalmente en la zona norte del país e impulsado por el fenómeno de la relocalización de empresas (nearshoring).

Liliana Hernández, directora general para American Industries Group, subrayó que el nuevo Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) será uno de los factores más importantes que influirán en la llegada de más y nuevas empresas extranjeras a territorio mexicano.

“México tiene todo el potencial para convertirse en el nuevo hot spot del sector inmobiliario industrialy en el centro de las inversiones para todo el continente americano. Cientos de empresas provenientes de Asia buscan instalarse en el país y nosotros les facilitamos el establecimiento y su inicio de operaciones”, remarcó Hernández.

Fuente: El Economista


20 de febrero de 2023
128583679_gettyimages-644009222.jpeg

Cuando Marco Villarreal vio que existía una gran oportunidad para fabricar manufactura avanzada en México, no dudó en acercarse a la empresa Hisun U.S.A. para presentar la idea: trasladar parte de la fabricación de sus vehículos todoterreno al país vecino.

Luego de analizar si era un buen negocio, la compañía decidió cruzar la frontera. Hoy tiene dos plantas recién inauguradas en Saltillo, Coahuila, en el noreste mexicano.

Esta empresa estadounidense está vinculada al gigantesco conglomerado chino Hisun, que tiene operaciones alrededor del mundo.

Dada esa conexión con la multinacional, Hisun U.S.A. terminó trasladando a México la fabricación de algunos de los productos que antes venían de Asia.

«La idea es que desde México se pueda abastecer la mayor parte del mercado americano», dice Marco Villarreal, director general de la firma en México.

Fuente: BBC


16 de febrero de 2023
como-regularizar-autos-chocolates-mexico.jpeg

Con la regularización de vehículos de procedencia extranjera se han obtenido 3 mil 54 millones 595 mil pesos, detalló Rosa Icela Rodríguez.

Al menos 1 millón 221 mil 838 de vehículos de procedencia extranjera han sido regularizados, informó la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.

Desde que se implementó la medida, el 19 de marzo de 2022, al 20 de febrero de este año, se han obtenido 3 mil 54 millones 595 mil pesos, que serán utilizados para pavimentación, detalló la secretaria este martes durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

La medida fue implementada en 14 estados, con 143 módulos instalados, y concluirá el próximo 31 de marzo, después de haber sido extendida por tres meses más en diciembre. Originalmente, estaba contemplado que el programa concluiría el pasado 20 de septiembre.

El programa ha sido criticado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), quien aseguró que se trata de unidades de contrabando que entran al país por parte de la delincuencia organizada.

De acuerdo con la organización, el decreto “regularizará más unidades extranjeras de desecho internadas ilegalmente en México”. Asimismo, afirmó que se regularizarán e importarán más vehículos extranjeros que nuevos: hasta un millón 200 usados contra un millón 70 mil nuevos.


15 de febrero de 2023
Captura-de-pantalla-2021-02-25-a-las-11.43.48.jpg

Durante la declaración de 234 mil 855 hectáreas como reserva minera de litio en Sonora, acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, sostuvo que México es rico en materiales para la transición energética, especialmente en lo concerniente al litio, que es fundamental para la electromovilidad y el almacenamiento de energía. La reconversión de la industria automotriz, de los vehículos de combustión interna a los eléctricos, ya está en marcha y crecerá exponencialmente en los próximos años, puntualizó.

 

BACADÉHUACHI, Sonora. (20/02/2023).- La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, aseguró que la nacionalización del litio, declarado en esta porción del estado de Sonora por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, “profundiza el proyecto de transformación para el México del Siglo XXI”.

La funcionaria federal sostuvo que este acto, efectuado el día 18 de febrero, quedará históricamente hermanado con otro día 18, el la nacionalización petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenas en marzo de 1938, nacionalización que significó “el epílogo de la lucha revolucionaria y el comienzo de la industrialización del México moderno”.

En el evento, que encabezó el primer mandatario y en presencia del gobernador sonorense Alfonso Durazo, Buenrostro Sánchez apuntó que el Gobierno de México y en la Secretaría de Economía “promovemos las inversiones con dimensión social”.

Precisó que con ello se sientan las bases de una política industrial y de energías limpias para los próximos 50 o 70 años, “porque nosotros pensamos y trabajamos para las generaciones futuras de México”.

Abundó que “las políticas públicas de la Cuarta Transformación no son coyunturales. Somos conscientes que después de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania la globalización económica neoliberal se modificó por completo.”

Inversiones por relocalización rompen récord

Sobre el tema, aprovechó el momento para informar que la relocalización de las inversiones de Asia a nuestro país “ya es una realidad, como lo muestran los 35 mil 291millones de dólares de Inversión Extranjera Directa que logramos atraer en 2022, la cifra más alta desde 2015”. Dijo que incluso para este año, “y no tengo duda, romperemos ese récord otra vez”.

Explicó la secretaria de Economía que para lograr ese objetivo el gobierno de la República está en contacto permanente con inversionistas privados y gobiernos de todo el mundo, “mostrándoles que México ofrece condiciones inmejorables para invertir en estos momentos”.

Entre esas condiciones destacó la estabilidad política, la solidez económica con finanzas públicas sanas y la certeza jurídica.

Irreversible, la reconversión de la industria automotriz

Hizo ver que, en cuanto a las materias primas, México es rico en materiales para la transición energética, especialmente en lo concerniente al litio, que es fundamental para la electromovilidad y el almacenamiento de energía.

“La reconversión de la industria automotriz, de los vehículos de combustión interna a los eléctricos, ya está en marcha y crecerá exponencialmente en los próximos años”, apuntó.

Sin embargo, aclaró que para hacerlo se necesita el litio “y qué mejor oportunidad para la industria que hacerlo de la mano del conocimiento especializado y la experiencia de las y los trabajadores mexicanos. Es por eso que todas las automotrices nos buscan para asentarse en nuestro territorio en diversos puntos de la geografía nacional”.

Sobre el tema, resaltó que la nacionalización del litio mexicano, acompañada del profesionalismo laboral de los mexicanos, marcará una nueva era en la industria automotriz, cuyos orígenes en México se remontan a 1925, cuando se inauguró la primera planta de ensamblaje en la Ciudad de México”.

Esto, “con la declaración de reserva de litio del día de hoy y la política industrial que buscamos implementar desde la Secretaría de Economía, tendrá un futuro brillante durante varias décadas más”.

La declaración de 234 mil 855 hectáreas como reserva de litio, realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, involucra a municipios de Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi. Éste último cuenta con el mayor potencial para la explotación de litio en todo el estado de Sonora.

Al término de su intervención en el evento de declaratoria de la reserva de litio, Raquel Buenrostro Sánchez sostuvo que “si la nacionalización petrolera fue un parteaguas en la historia moderna de México y la punta de lanza de la industrialización y la sustitución de importaciones de nuestro país en el siglo XX, la nacionalización del litio será recordada por las futuras generaciones como el giro de tuerca que dio paso a la nueva política industrial y a la sustitución de importaciones de este siglo, una política industrial que está comprometida con las energías limpias.


Fabricantes de maquinaria original

LOAR MECATRONICA

Eje 126 275, Industrial San Luis, 78395 San Luis, S.L.P.

+52 444 524 1555

ventas@loarmec.com

Ubicación

San Luis Potosí





Mantente en contacto

Síguenos